¿QUÉ ES AP STEM?
Es una Alianza para promover la Educación en STEM, en la agenda pública educativa, económica y socialde nuestro país mediante la vinculación de actores, impulso y diseño de programas y promoción de políticas públicas.
Está integrada por representantes de iniciativa privada, cámaras sectoriales, OSCs, academia, centros de investigación e innovación, comunidad emprendedora y organismos no gubernamentales nacionales e internacionalesque tienen el impulso de la educación en STEM como prioridad en su agenda.
La Educación en STEM es una tendencia mundial relacionada con el aprendizaje formal, no formal e informal. En la educación formal e informal, implica la inclusión en la currícula de prácticas y proyectos que abordan la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas de manera interdisciplinaria, transdisciplinaria e integrada, con un enfoque vivencial y de aplicación de conocimientos para la resolución de problemas. Este enfoque busca formar en los individuos las habilidades clave que les permiten desenvolverse exitosamente en el Siglo XXI, tales como el pensamiento creativo, reunir evidencias y hacer uso efectivo de la información y el trabajo colaborativo. Todos estos, aspectos esenciales para la innovación, el desarrollo sostenible y el bienestar social
INTEGRANTES
Es una niciativa encabezada por el Consejo Coordinador Empresarial, el Consejo Consultivo de Empresas Globales,American Chamber of Commerce of Mexico, la Cámara de Comercio de Canadá en México y The Software Alliance | BSA.
Cuenta con la coordinación estratégica de Movimiento STEM, A.C. y está integrada por organizaciones de la sociedad civil, academia, organismos no gubernamentales nacionales e internacionales, centros de investigación, emprendimiento e innovación, así como especialistas en la materia, con la visión de impulsar acciones y políticas públicas para consolidar la educación en STEM en México.

NUESTRO OBJETIVO
Impulsar y posicionar la educación en STEM en la agenda pública educativa, económica y social en México mediante la vinculación de líderes, actores clave y expertos en la materia para identificar necesidades y mejores prácticas, y en su caso, diseñar, escalar y asegurar la calidad y avances de los programas y acciones que permitan a los niños, niñas y jóvenes desarrollar las habilidades necesarias para desempeñarse exitosamente a lo largo de la vida, hacer frente a los retos de la Cuarta Revolución Industrial y detonar la innovación y el potencial de México con visión social e incluyente.
2018
En enero de 2018 se conformó la Alianza para la Promoción del STEM, es una iniciativa encabezada por el Consejo Coordinador Empresarial, el Consejo Ejecutivo de Empresas Globales y American Chamber; CanCham Mexico en alianza con The Software Alliance (BSA) y con la coordinación estratégica de Movimiento STEM, A.C,
2019
Visión STEM para México: documento con los principales lineamientos para consolidar un ecosistema STEM en México (Febrero)
Habilidades STEM I Jóvenes Construyendo el Futuro + Certificación público-privada.
Proyecto Social: STEM en zonas vulnerables (en alianza con el comité de certificación de competencias digitales)
Bootcamps STEM para hijos de colaboradores de empresas. Diseño e implementación de campamentos de verano para acercar las ciencias, tecnología y matemáticas, en alianza con Robotix, Movimiento STEM
VISIÓN STEM
Documento que desarrolla el marco teórico-metodológico “Visión STEM para México” a modo de guía práctica para trabajar en conjunto con las autoridades y diferentes actores sociales para asegurar la calidad en el surgimiento y evolución de la Educación STEM en México. El documento se divide en 4 Capítulos:
CAPÍTULO 1
Ofrece un análisis sobre la conceptualización de STEM y su incursión en el ámbito educativo. Detalla la evolución del término desde su origen. En este capítulo se aborda el panorama global y el nacional.
CAPÍTULO 2
Pone en perspectiva las convergencias de este momento histórico: por un lado, la urgencia de trabajar hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU, y por otro lado, atender las demandas de la Cuarta Revolución Industrial, que de acuerdo a Klaus Schwab, Fundador y Director Ejecutivo del Foro Económico Mundial “no se define por un conjunto de tecnologías emergentes en sí mismas, sino por la transición hacia nuevos sistemas que están construidos sobre la infraestructura de la revolución digital (Tercera revolución)”. Todo esto en concordancia con nuestra propia identidad cultural.
CAPÍTULO 3
Describe cómo el trabajo de la AP STEM, busca construir una imagen conjunta y positiva sobre el tema, su valor, sus beneficios e impactos en diferentes ámbitos de la vida de los mexicanos; crear oportunidades de Educación en STEM de calidad para todos, con equidad e inclusión; incrementar el interés de los estudiantes en las áreas STEM, y que esto incremente el número de estudiantes que persiguen una carrera STEM; del mismo modo capacitar a los ciudadanos en general para que cuenten con la formación adecuada para aprovechar las oportunidades y requerimientos actuales de la industria y las necesidades apremiantes del mercado laboral.
CAPÍTULO 4
Describe algunas de las bases para desarrollar competencias STEM en el aula, como el ambiente de aprendizaje, las estrategias pedagógicas y la necesidad de considerar el desarrollo de habilidades socioemocionales, la equidad y la perspectiva de género, con énfasis en el desarrollo comunitario, el medio ambiente, la sustentabilidad y la innovación, como ejes transversales.
El documento finaliza con una propuesta que los expertos técnicos de AP STEM realizan en cinco áreas que es necesario desarrollar, desde la esfera pública y privada para avanzar hacia esta visión STEMP para México